
viernes, 17 de abril de 2009
jueves, 26 de marzo de 2009
Biocontrol: Plan de Ensayos 1 Trimestre 2009
Consideramos que los frutales serán fundamentales en el crecimiento de las exportaciones de los próximos años, y entendemos que debemos seguir acumulando progresos para nuestra línea de biocontroladores en base a trichodermas nativos de Chile.
Sociedad Agrícola Arborada, Curicó. | Kiwis | Control de Nemátodos |
Campo Lindo | Limones | Control de Nemátodos |
J. Bustamante | Uva Pisquera | Control Botrytis |
Escuela Agrícola Sn Felipe | Tomates | Ensayo Nematicida |
Fac. Ciencias Agronómicas | Varios | Disminución de Fertilizantes Químicos de los cultivos utilizando Trichodermas a nivel radicular. |
| |
domingo, 8 de marzo de 2009
Biomimetismo: Innovación copiando a la naturaleza



Algas que atacan las comunicaciones entre bacterias, un martín pescador hidrodinámico, edificios que respiran, trenes más rápidos y silenciosos... La bio-ingeniería ha decidido ir a observar los modelos tecnológicos más eficientes de la naturaleza para imitarlos y transformarlos en nuevas ideas prácticas e innovadoras. ¿Y los hongos que nos salvan de las patologías agrícolas?, ya invitaremos a Eduardo a Limache.
Excelente capítulo del programa español Redes.
viernes, 27 de febrero de 2009
Diseño de plan de Biocontrol en vid (Ovalle, Chile)





En el caluroso mes de Febrero nos trasladamos a la 4ta región de Chile, en la zona Norte, hacia el valle del Limarí, para diseñar y prospectar la posibilidad de iniciar un plan de biocontrol de patologías para las plantaciones de vid.
"Durante el año 2007, las exportaciones nacionales de pisco alcanzaron a US$1.364.0195, presentando un crecimiento del 2,6% en comparación con el año anterior.
http://www.elobservatodo.cl/admin/render/noticia/10515
Es una industria que ha crecido notablemente en los últimos 10 años, siendo un producto presente de manera potente en el mercado. El sector hoy está modernizando sus procesos agrícolas para alcanzar nuevos mercados, debido a la eliminación del gravámen a la importación de destilados, lo que perjudicó la participación de la bebida en el mercado nacional. Los productores han entendido que ante el nuevo escenario competitivo la modernización de toda la cadena productiva era indispensable. Para conseguir una producción sólida y que no signifique una amenaza para el delicado ecosistema en donde se da esta particular variedad de uva, el valle del Limarí, la exploración en nuevas técnicas de control de las patologías agrícolas es una vital tarea.
Ver mapa más grande
Ver mapa más grande
Este escondido rincón de los Andes, a unos
El valor natural del área, y la pujante industria pisquera y vitivinícola, motivan el diseño de planes de biocontrol que se ofrezcan como alternativa para los métodos actuales y tradicionalmente utilizados, basados en controladores basados en químicos, perjudiciales para los sistemas biológicos circundantes, cuyos residuos podrían afectar la calidad de las aguas del río Limarí, del cual dependen todos lo poblados que rodean el Valle.
El equipo de BIOPACIFIC fue contactado por productores locales y se ha comenzado un plan de estudio y ensayos para diseñar un plan integral de biocontrol de patologías.
En este blog seguiremos actualizando de los resultados obtenidos
--------------------------------------------------------
Los Diaguitas
Los diaguitas chilenos, fueron una cultura prehispánica del Norte Chico chileno que existió entre los siglos X y XVI. Denominada así por Ricardo E. Latcham quien encontró similitudes culturales con los Diaguitas argentinos. Habitaban los valles de los ríos Copiapó, Huasco, Elqui, Limarí y Choapa.
Historia
Sucesivos aportes e intercambios comerciales con poblaciones del norte y de la vertiente oriental de la Cordillera de Los Andes fueron modificando al Complejo Las Ánimas (siglos VIII asiglo X d. C.) para dar origen a la etnia diaguita. Igualmente existen ciertas divergencias respecto a la situación de los valles Copiapó y Huasco, algunos autores destacan diferencias entre los habitantes de estos valles respecto de los valles diaguitas mas nucleares (Elqui y Limarí) hasta el punto de establecer una nueva cultura en aquellos valles, la Cultura Copiapó.
Agricultura y ganadería
El jefe repartía las tierras y organizaba la construcción y el cuidado de las terrazas de cultivo en las laderas de las montañas. Se trabajaba la tierra en común y se guardaba parte de la cosecha en los depósitos comunales. Cultivaban zapallo, quinua, kiwicha, porotos, ajíes, papa ("patata") y maíz y recolectaban frutos silvestres, como los del algarrobo, chañar, y copao, además de algodón para elaborar los trajes. Con el "taco" u algarrobo criollo, los diaguitas cubrían varias de sus necesidades básicas. Usaban la madera como leña o para la fabricación de enseres; de la corteza y de la raíz obtenían tinta para teñir lanas y telas, y de sus frutos hacían harina para cocinar un pan llamado patay. También preparaban la bebida aloja, parecida a la cerveza o la refrescante añapa.
Para asegurar el riego de sus cultivos elaboraron una serie de canales de regadío. La papa y la quínoa (otra planta nativa) eran sembradas en las zonas más altas (en terrazas y andenes de cultivo)
Source: http://es.wikipedia.org/wiki/Diaguita#Diaguitas_de_Chile
jueves, 19 de febrero de 2009
Absorción y concentración de nutrientes en las plantas ¿Qué papel juegan los hongos trichodermas?

Con el fin de desarrollar productos más eficientes y soluciones sustentables e innovadoras para los productores agrícolas, con el equipo de BIOPACIFIC nos encontramos realizando ensayos en diferentes cultivos y zonas agroclimáticas
El uso agrícola de Trichodermas más divulgado en la literatura científica, es aquel de biocontrolador de patologías de los cultivos, tanto en la parte aérea (tallos, hojas, frutos), como en la zona radicular. Existen diversos reportes de la acción micoparásita y competitiva sobre hongos como Botrytis cinerea, Oidio, Fusarium sp., Phytophtora sp., Rhizoctonia sp., entre otros.
Es por ello que tenemos grandes expectativas con los ensayos que tenemos montados en zonas agrícolas de gran importancia de nuestro país (V y IV región), donde estamos probando la efectividad biofungicida de cepas nativas de trichodermas adaptadas a las condiciones edafoclimáticas de cada región. Estos antecedentes nos permitirán contar con información del comportamiento en campo de las cepas que hemos aislado en diferentes prospecciones en terreno.
No obstante, una de las aplicaciones que nos interesa desarrollar, y de la cual no existe mucha información, es el incremento en la absorción y concentración de nutrientes como nitrógeno, fósforo, hierro y manganeso en la planta. El precio de los fertilizantes se ha incrementado fuertemente en los últimos años, particularmente en los últimos dos, llegando a aumentar su precio en casi un 100%. Creemos valioso encontrar una manera de ahorrar costos a los productores con un producto inocuo para el medio ambiente, y que además disminuya el uso de fertilizantes de origen sintético, por ende, reducir notablemente la contaminación de suelos y aguas por lixiviación.
El propósito de estas investigaciones es encontrar soluciones creativas, sustentables y de bajo costo para el productor, que ayuden a cubrir las nuevas necesidades que presenta el sector agroalimentario.
Nuestro aporte no se contradice con otras soluciones biológicas o naturales, es más, sostenemos que deben integrarse todas las ideas innovadoras con el fin de asociar, en un futuro cercano, la agricultura chilena con una forma de producir y obtener alimentos de manera limpia.
Publicado por Daniel Torres, Ingeniero agrónomo de
miércoles, 18 de febrero de 2009
La importancia de la biodiversidad: Eduard PunseT (científico español) entrevista a Edward O. Wilson. (Profesor de la Universidad de Harvard)
Financial Times organiza conferencia para inversionistas en negocios de desarrollo sostenible

Overview
In the last five years, Corporate Responsibility and Sustainability initiatives have been established at a wide range of major global corporations. At the same time, investors have come to recognize that the environmental, social, and corporate governance factors (ESG factors) addressed in these CSR programs often have a significant impact on performance, meaning the value and future fortunes of a company cannot be assessed completely from financial statements alone.
Despite a business climate of tight margins and an emphasis on ROI, companies are increasingly being proactive, instead of reactive, to CSR issues. How does this impact investment decisions made by asset managers?
TIC´s para el medioambiente: El ranking GIGAOM con lo último de la escena

1). Visible Energy: There are a couple companies called Visible Energy out there, most of them focused on representing energy consumption data. Out selection has a big picture of a UFO-looking gadget on its site, has an iPhone app, and is still in stealth mode. We won’t say much more than that, but their demo at the launchpad will identify the mysterious energy object. We got a sneak peak, and we think you’ll be impressed.
2). Packet Power: The company uses “smart power cables” that monitor power consumption and temperature to help IT organizations see the energy consumption of their hardware on a small scale. PacketPower is producing its cable-based tech now and will be at commercial scale in the summer.
3). FarmsReach: FarmsReach is a web-based tool that helps local food sellers and farmers streamline their logistics and sales. With easier online management, more organizations and institutions can buy locally-grown food and more local farmers can find a marketplace online. That all results in lowered energy consumption for the creation and transportation of food.
4). dot UI: dot UI is a stealthy startup working on open-source middleware called OpenURC that can bring networked HVAC controls, light switches, consumer electronics and web services together in a single user interface. The tool can help utilities deliver demand response tools and enable residents to control their appliances.
5). GreenWizard: The company’s web-based software creates a marketplace for the analysis and purchase of green building materials. Architects, engineers and contractors can use it to source green building products and suppliers.
6). Adaptive Meter: Adaptive Meter is a group of developers that are using gaming and entertainment to take energy data and make it more effective in changing consumption behavior. Their product, Lost Joules, is a competitive stock-market style game that enables users to place bets on energy consumption data using virtual currency. The company hopes to build its game using Google’s PowerMeter API once it becomes available.
7). Wattbot: While we covered Wattbott a few months ago, we thought the young company’s tool, which acts as a sort of middle man for interested consumers and energy providers, was a smart use of Web 2.0 and clean power.
8). OneDidIt.com: This Finnish startup is building social networking tools around green communities. While a lot of social networks have been created to tap eco sensibilities, OneDidIt specializes in taking consumption input data and transforming it into information that can affect energy consumption behavior.
9). The Almanac: The Almanac is working on an online tool called the Consumption Log, which takes information like credit card purchases and uses it to create a visualization of consumption and energy use information. The Consumption Log seeks to automate, as much as possible, the data collection for energy information, and will use its data sets to compare consumption info between users.
10). BLDG 2.0: The folks at the decades old Case Design firm are working on developing open-source-based online tools and protocols to provide meaningful and actionable feedback on building energy performance to designers, owners and occupants. While there are several proprietary tools that can deliver this, the BLDG 2.0 tool will help provide an open standards-based interface and API for consistent, standardized performance data for building energy. The firm’s been around the block, but the concept is bleeding edge.
viernes, 13 de febrero de 2009
Bioremediación: Programa de mejoramiento de suelos para pequeños agricultores (Limache):

Desarrollamos en la quinta región un programa experimental de mejoramiento de suelos dañados por prácticas agrícolas asociadas al uso de los controladores químicos, como el Bromuro de Metilo, gas tóxico halogenado que fue incluido por la cuarta reunión del Protocolo de Montral celebrada en 1992 en Copenhague (Dinamarca), como una de las sustancias con mayor poder destructivo de la capa de ozono estratoférica. Este agrotóxico esta clasificado por
La bioremediación de suelos se sustenta en la incorporación en áreas dañadas de microorganismos benéficos, como son las bacterias asimiladoras de nitrógeno atmosférico no simbióticas y otras que ejercen una acción controladora sobre ciertos patógenos como son Bacillus thuringensis y Bacillus subtilis.
Biocontroladores de fitopatologías en base a trichoderma
Biofungicida Foliar Biopacific (Tricholeaf)
Bioestimulante radicular Biopacific (Trichoroot)
Producto elaborado sobre la base del hongo Paecilomyces lilacinus, (concentración de 1x109 ufc/gr), que ha sido ampliamente investigado como controlador de nemátodos tanto endoparásitos, ectoparásitos y semiendoparásitos, entre los cuales se encuentran Meloidogyne incognita una de las plagas agrícolas más importantes. Los cultivos sobre los cuales es posible aplicar este producto son carozos, cítricos, vides y hortalizas.
Trichoderma
From Wikipedia, the free encyclopedia
Trichoderma spp | ||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Trichoderma harzianum | ||||||||||||||
Scientific classification | ||||||||||||||
| ||||||||||||||
Diversity | ||||||||||||||
about 35 species; see List ofTrichoderma species |
Trichoderma are in all soils, where they are the most prevalent culturable fungi. Many species in this genus can be characterized as opportunistic avirulent plant symbionts.[1]
Cultures are typically fast growing at 25-30° C, typically not growing at 35° C. Colonies at first transparent on media such as cornmeal dextrose agar (CMD) or white on richer media such as potato dextrose agar (PDA). Mycelium typically not obvious on CMD, conidia typically forming within one week in compact or loose tufts in shades of green or yellow or less frequently white. Yellow pigment may be secreted into the agar, especially on PDA. A characteristic sweet or 'coconut' odor is produced by some species.
Conidiophores are highly branched and thus difficult to define or measure, loosely or compactly tufted, often formed in distinct concentric rings or borne along the scant aerial hyphae. Main branches of the conidiophores produce lateral side branches that may be paired or not, the longest branches distant from the tip and often phialides arising directly from the main axis near the tip. The branches may rebranch, with the secondary branches often paired and longest secondary branches being closest to the main axis. All primary and secondary branches arise at or near 90° with respect to the main axis. The typical Trichoderma conidiophore, with paired branches assumes a pyramidal aspect. Typically the conidiophore terminates in one or a few phialides. In some species (e.g. T. polysporum) the main branches are terminated by long, simple or branched, hooked, straight or sinuous, septate, thin-walled, sterile or terminally fertile elongations. The main axis may be the same width as the base of the phialide or it may be much wider.
Phialides are typically enlarged in the middle but may be cylindrical or nearly subglobose. Phialides may be held in whorls, at an angle of 90° with respect to other members of the whorl, or they may be variously penicillate (gliocladium-like). Phialides may be densely clustered on wide main axis (e.g. T. polysporum, T. hamatum) or they may be solitary (e.g. T. longibrachiatum).
Conidia typically appear dry but in some species they may be held in drops of clear green or yellow liquid (e.g. T. virens, T. flavofuscum). Conidia of most species are ellipsoidal, 3-5 x 2-4 µm (L/W = > 1.3); globose conidia (L/W <>
Synanamorphs are formed by some species that also have typical Trichoderma pustules. Synanamorphs are recognized by their solitary conidiophoresthat are verticillately branched and that bear conidia in a drop of clear green liquid at the tip of each phialide.
Chlamydospores may be produced by all species, but not all species produce chlamydospores on CMD at 20° C within 10 days. Chlamydospores are typically unicellular subglobose and terminate short hyphae; they may also be formed within hyphal cells. Chlamydospores of some species are multicellular (e.g. T. stromaticum).
Ventajas del Trichoderma y sus métodos de acción www.infoagro.com-------------------------
La forma más común que tiene el Trichoderma de parasitar a otros hongos, es el parasitismo directo. Además, Trichoderma secreta enzimas (celulasas, glucanasas, lipasas, proteasas y quitinasas) que ayudan a disolver la pared celular de las hifas del huésped, facilitando la inserción de estructuras especializadas y el micelio de Trichoderma, absorbiendo los nutrientes del interior del hongo huésped. Al final el micelio del hongo parasitado queda vacío y con perforaciones, provocadas por la inserción de las estructuras especializadas de Trichoderma.----------------------------------------------------------------------------
Así como ejemplo, podemos explicar el ciclo biológico de Tricoderma frente a Rhizoctonia, patógeno de raíces de tomate, mediante micoparasitismo en un cultivo. Una vez que Trichoderma se ha enrollado alrededor de las hifas del patógeno, libera una batería de enzimas hidrolíticas que degradan la pared celular del patógeno. Se puede observar posteriormente, la erosión de la pared celular del patógeno y los hoyos por los cuales, ha penetrado en el interior el hongo Trichoderma. Este proceso permite que Trichoderma penetre dentro del mismo, degradando su contenido citoplasmático, utilizándolo parcialmente o totalmente como nutriente.----------------------------------------------------------------------------------------------------
El parasitismo directo no es el único método que tiene Trichoderma para parasitar a otros hongos. También produce ---antibióticos que le permiten inhibir el desarrollo de otros hongos o bacterias, que compiten por nutrientes y espacio.--------
Cuando la cantidad de patógeno es muy grande, las hifas de Trichoderma lo rodean, emitiendo antibióticos que paralizan el crecimiento sobre todo del mismo. Posteriormente lo mata por micoparasitismo como vimos anteriormente.-Podemos mencionar incluso, que este hongo es capaz de detectar la pared celular del microorganismo patógeno, y emitir un antibiótico específico para este.--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sin embargo, para lograr una competencia efectiva, es necesario que Trichoderma colonice el sustrato primero, o al mismo tiempo que el patógeno. La competencia a nivel del sistema radicular se produce por las secreciones de importantes cantidades de nutrientes de las raíces, en activo crecimiento para hongos del suelo.------------------------------------------------
Es decir, este hongo desarrolla lo que se denomina “nicho ecológico”; ocupa el sitio físico, y en el mismo se alimenta, se reproduce, etc., en este mismo sitio, por lo que es muy difícil que otro hongo u otro organismo patógeno, pueda colonizar la misma porción de suelo.-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Esta forma de actuación es la que se aplica en semilleros, por lo que en la preparación del sustrato, previa al tren de siembra, se aplica este hongo para conseguir el efecto anteriormente explicado.-----------------------------------------------------
Este hongo tiene también una serie de efectos secundarios en el suelo. Emite vitaminas que absorbe la raíz, con lo que la planta crece más rápido y emite también gran cantidad de enzimas, que hace que la raíz se alimente mejor.--------------------
Este hongo se alimenta de nitrógeno, fósforo, potasio y microelementos, en caso de que no tenga ningún hongo para alimentarse, y mejora también la estructura del suelo. Estos efectos secundarios del hongo en suelo y raíces, se producen de forma simultánea con el ataque del hongo al patógeno. Con este hongo se solubilizan también mejor los abonos de la fertirrigación, así como los que se han aplicado en abono de fondo. Una gran ventaja de la aplicación de este hongo, es que al ser un tratamiento biológico, no deja ningún residuo en el fruto. Actualmente se puede aplicar este hongo por el riego, o de forma sólida con cierto contenido de materia orgánica.--------------------------------------------((----------------------------------